Unité Hygiène et Physiologie du travail –
Prof. J. Malchaire
SOBANE Déparis |
La segunda edición del libro en español que describe la
estrategia SOBANE se publicó en 2009.
Las bases científicas y filosóficas de la
estrategia SOBANE se describen en detalle.
La guía de diálogo Déparis se presenta en su última versión y el
procedimiento de utilización es descrito paso a paso. El libro también describe las guías de
Observación y Análisis relativas a la prevención de los problemas músculo esqueléticos y problemas psicosociales de estrés o
insatisfacción en el trabajo.
Los interesados en adquirir este libro
pueden ponerse en contacto con el autor
en jacques.Malchaire@uclouvain.be
La
estrategia SOBANE
La Estrategia SOBANE fue desarrollada por el
Profesor J. Malchaire con la colaboración de 5 servicios de salud ocupacional y
el soporte financiero del Fondo Social Europeo y del Ministerio del Trabajo de
Bélgica.
La Estrategia SOBANE pretende coordinar las intervenciones de los distintos
actores del bienestar en el trabajo y hacer
aplicar las herramientas, los métodos, las competencias
cada vez más especializadas a medida de las necesidades, para una prevención más rápida, eficaz y económica.
Esta estrategia está constituida por cuatro niveles: Diagnóstico Precoz, Observación, Análisis y Experto.
1.
Diagnóstico Precoz, donde
los factores de riesgo se detectan y soluciones evidentes son
implementadas.
2. Observación, donde los problemas que quedaron sin
resolver son discutidos de forma más profunda y detallada.
3.
Análisis, solo cuando es necesario para problemas que
no se han solucionado en los niveles anteriores, se recurre a un asesor en
prevención para realizar mediciones especializadas y desarrollar soluciones particulares.
4. Experto, en los
casos raros donde un experto es indispensable para estudiar y solucionar
un problema específico.
Principios
básicos
1. El objetivo es la prevención y la adaptación del trabajo al hombre.
2. Las competencias disponibles son
complementarias: del trabajador al asesor en prevención y al experto.
3. El trabajador debe ser el protagonista
principal de la prevención.
4. Todos los problemas están vinculados y el
enfoque de las situaciones de trabajo debe ser global.
5. La prevención contempla un estado óptimo de
bienestar y productividad, no solamente el cumplimiento de la ley.
6. La prevención puede comenzar en el mismo
momento que se identifica el riesgo: la evaluación cuantitativa puede hacerse
más tarde.
7.
Los métodos deben poder desarrollarse al interior de las
PYMES donde laboran más de un 60% de los trabajadores.
Contenido del libro
Parte 1. La Estrategia SOBANE...12 |
Parte 3.
La Estrategia SOBANE aplicada a los problemas
músculo-esqueléticos 102 |
Parte 4: La Estrategia SOBANE aplicada a
los aspectos psicosociales...181 |
Prólogo...12 |
1. Nivel 2. Observación...102 |
1. La Guía de Observación ...181 |
1. Introducción...13 |
1.1. Introducción...102 |
1.1. Introducción...181 |
2. Conceptos...14 |
1.2. Los factores que deben
discutirse...103 |
1.1.1. Puntos que deben discutirse...182 |
2.1. La participación...14 |
1.3. La Guía de Observación...104 |
1.1.2. Terminología...184 |
2.2. Situación de trabajo Vs. puesto de trabajo...14 |
1.4. Informe del estudio de Observación
...118 |
1.2. Procedimiento...184 |
2.3. La globalidad de los problemas...15 |
2. El Análisis en la óptica de la prevención...122 |
1.2.1. La autonomía y las responsabilidades individuales ...184 |
2.4. La complementariedad de las
competencias...15 |
2.1. Introducción...122 |
1.2.2. Contenido del trabajo ...186 |
2.5. La multidisciplinaridad
y la interdisciplinaridad...16 |
2.2. Procedimiento ...123 |
1.2.3. Dificultades de tiempo...190 |
2.6. El trabajador actor vs. objeto de la
prevención...18 |
2.2.1. Revisión de la Observación con el asesor en prevención...123 |
1.2.4. Relaciones laborales con el personal y con la línea
jerárquica...192 |
2.7.
Los métodos de análisis del riesgo...19 |
2.2.2. El Análisis propiamente dicho...123 |
1.2.5. Medio ambiente psicosocial ...195 |
2.8. La tendencia a la cuantificación y a
las mediciones...21 |
2.2.3. La elección de los operarios sobre los cuales se realizará el
Análisis...123 |
1.2.6. Síntesis...200 |
2.9. Visión preventiva vs. Visión
legalista...22 |
2.2.4. Las condiciones de trabajo que deben analizarse...124 |
1.2.7. Medidas a corto plazo...201 |
2.10. Características de las pequeñas y
medianas empresas...23 |
2.2.5. Los registros en video...124 |
1.3. Informe del estudio de Observación
...201 |
3. Estrategia SOBANE de gestión de los riesgos ...26 |
2.2.6. Posibles mediciones...126 |
2. Nivel 3. Análisis...205 |
3.1. Nivel 1. Diagnóstico precoz
(Déparis)...28 |
2.2.7. Explotación de los datos ...126 |
|
3.2. Nivel 2, Observación ...29 |
2.2.8. Síntesis de los resultados ...127 |
|
3.3. Nivel 3, Análisis ...30 |
3. El Análisis en la óptica epidemiológica...128 |
|
3.4. Nivel 4, Experto ...31 |
3.1. Introducción...128 |
|
4. Aplicación de la Estrategia SOBANE...32 |
3.2. El cuestionario epidemiológico...128 |
|
4.1. La empresa tiene un “problema”...32 |
3.2.1. Introducción...128 |
|
4.2. Un asesor en prevención debe
intervenir...32 |
3.2.2. Realización del cuestionario...130 |
|
4.3. La estrategia SOBANE se presenta a la
Dirección...33 |
3.2.3. Codificación e interpretación de las preguntas...130 |
|
4.4. La Estrategia SOBANE se presenta al
Comité de Salud y Seguridad...34 |
3.3. La
cuantificación de las molestias biomecánicas del miembro superior...130 |
|
4.5. La Dirección informa de sus
intenciones...34 |
3.3.1. Introducción...130 |
|
4.6. Se define una “situación” de
trabajo...34 |
3.3.2. Definición de los períodos de trabajo representativos...131 |
|
4.7. Se designa un coordinador con el
acuerdo de los trabajadores...35 |
3.3.3. Registros de video...132 |
|
4.8. El coordinador adapta Déparis a la
situación de trabajo...36 |
3.3.4. Determinación del nivel de fuerza...132 |
|
4.9. Formación de un Grupo de Trabajo de
concertación...36 |
3.3.5. Análisis de los registros de vídeo y codificación...133 |
|
4.10. Se organiza una reunión del grupo de
concertación...37 |
3.3.6. Codificación de las posiciones...133 |
|
4.11. El coordinador anima la reunión...39 |
3.3.7. Índice de variabilidad...135 |
|
4.11.1. Introducción de la reunión...39 |
3.3.8. Vibraciones mano-brazo...135 |
|
4.11.2. El secretariado...40 |
3.3.9. Interpretación de los datos...135 |
|
4.11.3. La presentación de los aspectos de la guía de concertación
Déparis...40 |
3.3.10. Síntesis de los resultados del Análisis...136 |
|
4.11.4. Alcance de los debates...40 |
4. Fichas de ayuda: Estrategia SOBANE: Las Lesiones
Músculo-Esqueléticas (LME)...137 |
|
4.11.5. Orden de los debates...41 |
4.1. Principales patologías...137 |
|
4.11.6. Los propios debates...41 |
4.2. Factores de riesgo ...142 |
|
4.12. Después de la reunión el coordinador
redacta la síntesis...42 |
4.3. Consecuencias de las malas
condiciones de trabajo...145 |
|
4.13. La síntesis se debe presentar a los
participantes...42 |
4.3.1. Puestos de trabajo sentado ...145 |
|
4.14. Se presenta la síntesis al Comité de
Salud y Seguridad...43 |
4.3.2. Trabajo en computadora ...145 |
|
4.15. El estudio se continúa para los
problemas no resueltos...43 |
4.3.3. Puestos de trabajo de pié ...145 |
|
4.16. Se aplican los planes de acción a
corto, medio y largo plazo...43 |
4.3.4. Otras posiciones ...146 |
|
4.17. La empresa se apropia plenamente de
la estrategia...43 |
4.3.5. Los obstáculos, el estorbo ...146 |
|
4.18. Se repetirá la operación periódicamente...44 |
4.3.6. Disposición de las herramientas, materiales, comandos, productos,
etc....146 |
|
4.19. Se organiza la vigilancia de la
salud ...44 |
4.3.7. Herramientas...147 |
|
4.20. La documentación...45 |
4.3.8. Herramientas vibrantes...147 |
|
5. La aplicación de la guía de Observación...46 |
4.3.9. Posiciones de la nuca, los hombros, los codos y las
muñecas/manos...147 |
|
6. Aplicación de la guía de Análisis...48 |
4.3.10. Esfuerzos de las muñecas/manos...148 |
|
7. Recomendaciones generales y complementarias para la
conducta a seguir en una reunión 51 |
4.3.11. Repetitividad...148 |
|
7.1. Tipos de reunión...51 |
4.3.12. Ayudas mecánicas ...148 |
|
7.2. Preparación de la reunión...51 |
4.3.13. Cargas manipuladas...148 |
|
7.3. Desarrollo del debate...52 |
4.3.14. Levantamientos de cargas...149 |
|
7.4. Dificultades por parte del
animador...53 |
4.3.15. Empujes y tracciones con los brazos...149 |
|
7.5. El informe...54 |
4.3.16. Ambientes físicos de trabajo...149 |
|
8. Referencias...55 |
4.3.17. Organización del trabajo ...150 |
|
|
4.3.18. Organización temporal...150 |
|
Parte 2.
La Guía Déparis ...56 |
4.4. Examen clínico: concepción general...152 |
|
Nivel 1, La Guía de Diagnóstico
Precoz...56 |
4.4.1. Objetivo...152 |
|
1. Introducción...56 |
4.4.2. La nuca...152 |
|
2. Procedimiento de utilización...59 |
4.4.3. Los hombros...152 |
|
3. Invitación...61 |
4.4.4. Los codos...153 |
|
4. Aspectos que se abordarán durante el
debate...64 |
4.4.5. Las muñecas...154 |
|
5. La Guía Déparis...66 |
4.5. Método FIFARIM ...156 |
|
6. Síntesis:...86 |
4.6. Carga límite recomendada (método NIOSH)...161 |
|
7. Estudio Déparis en un taller de
imprenta...88 |
4.7. Datos psicofísicos...166 |
|
7.1. Síntesis del estudio Déparis de la imprenta...88 |
4.8. Strain Index...168 |
|
7.2. Síntesis de las mejoras propuestas y aspectos que deben estudiarse
con más detalle...88 |
4.9. Cuestionario para una investigación epidemiológica...172 |
|
7.3. Resultados de la concertación Déparis ...91 |
|
|
8. Lista de control de comprobación de los
grandes riesgos...96 |
|
|
TXT Malchaire la guía
Déparis4 2006 sp.pdf
Situación de trabajo:
Síntesis del estudio Déparis
1. Los locales y
áreas de trabajo |
J |
K |
L |
2. La
organización del trabajo |
J |
K |
L |
3. Los
accidentes de trabajo |
J |
K |
L |
4. Los riesgos
eléctricos y de incendio |
J |
K |
L |
5. Los comandos
y señales |
J |
K |
L |
6. El material de
trabajo, las herramientas, las máquinas |
J |
K |
L |
7. Las
posiciones de trabajo |
J |
K |
L |
8. Los
esfuerzos y las manipulaciones de carga |
J |
K |
L |
9. La
iluminación |
J |
K |
L |
10. El ruido |
J |
K |
L |
11. La higiene
atmosférica |
J |
K |
L |
12. Los
ambientes térmicos |
J |
K |
L |
13. Las
vibraciones |
J |
K |
L |
14. La
autonomía y las responsabilidades individuales |
J |
K |
L |
15. El
contenido del trabajo |
J |
K |
L |
16. Las
presiones de tiempo |
J |
K |
L |
17. Las
relaciones de trabajo con colegas y superiores |
J |
K |
L |
18. El ambiente
psicosocial |
J |
K |
L |
Guías disponibles en español
Algunas guias traducidas gracias a la ayuda de : Pedro Barrau Responsable
de la Comisión de Seguridad y Salud
Colegio Oficial de
Ingenieros Industriales de Aragón y La Rioja, España
Ejemplos de utilización de la guía Déparis
Ejemplo 1 de propuestas de mejoras en una empresa de
America latina
Ejemplo 2 de propuestas de mejoras en una empresa de
America latina
Ejemplo
3: propuestas de mejoras en una cocina colectiva
Documentos
Toda
condición de trabajo y toda exposición profesional son necesariamente
multifactoriales
Malchaire articulo Estrategia general de
prevencion.pdf
Dominguez articulo aplicacion
sobane.pdf